
Te acompañamos durante todo el proceso
Ofrecemos orientación y representación legal especializada para que puedas tomar las mejores decisiones, conociendo y protegiendo tus derechos.
Etapas de nuestro acompañamiento
Análisis del caso
Tras la reunión inicial, nuestro equipo especializado identificará tus necesidades y podremos saber qué tipo de apoyo necesitas orientándote hacia nuestras alternativas:
A) Visibilizar tu historia.
B) Asesoría previa o durante tu denuncia.
C) Apoyo legal.
Orientación inicial
A través de una reunión podremos conocer en qué etapa te encuentras.
Representación
En los casos viables, te conectaremos con nuestro equipo legal para una entrevista más detallada y los pasos legales necesarios.

Nos comprometemos a luchar contigo para proteger tu integridad
y generar un cambio hacia ambientes laborales seguros y libres de violencia.
¿Te quedan dudas?
Te invitamos a revisar nuestras preguntas frecuentes
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el acoso sexual?
El acoso sexual es cualquier conducta verbal, no verbal o física de naturaleza sexual que resulte no deseada, incómoda o intimidatoria para la persona que la recibe. Esto incluye comentarios sexuales, insinuaciones, tocamientos o chantajes.
¿Qué se considera acoso laboral?
El acoso laboral, también llamado mobbing, es cualquier comportamiento repetido y hostil en el trabajo que humilla, intimida o socava a una persona. Puede incluir insultos, sobrecarga de trabajo injustificada, rumores o exclusión deliberada.
¿Cómo sé si estoy siendo víctima de acoso sexual, laboral o violencia en el trabajo?
Si te sientes intimidado/a, menospreciado/a, aislado/a, o si recibes comentarios o acciones inapropiadas que te generan malestar, podrías estar viviendo una situación de acoso.
¿Qué debo hacer si quiero denunciar una situación de acoso?
Primero, recopila todas las pruebas disponibles (mensajes, correos, testimonios) y anota fechas y detalles importantes. Contáctanos para recibir orientación sobre los pasos a seguir ante tu empresa o ante instancias legales.
¿Será confidencial la información que les proporcione?
Sí, todos los datos que compartas con nosotros son completamente confidenciales y tratados de acuerdo con la normativa vigente de protección de datos.
¿Qué tipo de apoyo ofrece Fuera Acosadores?
Brindamos:
Asesoramiento legal.
Información sobre derechos laborales y procedimientos a seguir.
Talleres y charlas de sensibilización.
Recursos para denunciar o manejar situaciones de acoso.
¿A quién está dirigida esta fundación?
Nos dirigimos a cualquier persona que esté viviendo una situación de acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, independientemente de su género, edad o profesión. También ofrecemos orientación a empleadores, colegas y testigos de estas situaciones.
¿Cómo puedo ayudar a alguien que está siendo acosado?
Si conoces a alguien que está siendo víctima de acoso, escúchale con empatía, anímale a buscar ayuda profesional y bríndale información sobre nuestros servicios. Evita juzgar su situación.
¿Cómo puedo colaborar con la fundación?
Puedes apoyar nuestra misión de varias formas:
Realizando una donación en el botón «Hazte socio», arriba a la derecha.
Ofreciéndote como voluntario/a en nuestros programas.
Difundiendo nuestros recursos y actividades en redes sociales.
¿Existen obligaciones diferentes entre las instituciones públicas y privadas respecto al acoso?
No, tanto instituciones públicas como privadas deben cumplir con la legislación chilena. Sin embargo, en instituciones públicas, los procesos de denuncia y sanción se rigen por normativas específicas de la administración pública y órganos fiscalizadores. En el sector privado, las empresas deben implementar políticas internas de prevención y procedimientos alineados con la ley.
¿A quién puedo acudir si estoy siendo víctima de acoso en una institución pública?
Si trabajas en una institución pública, puedes:
Denunciar el hecho a tu superior directo o al área de Recursos Humanos.
Acudir a la Contraloría General de la República si el proceso interno no prospera.
Solicitar orientación en la Dirección del Trabajo o el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Nuestra fundación también puede asesorarte sobre los procedimientos específicos en el sector público.
¿Cómo se diferencian los canales de denuncia en el sector público y privado?
Sector público: Los funcionarios pueden realizar denuncias formales a través de mecanismos internos de la administración pública, respetando la Ley de Probidad Administrativa y las normativas sectoriales.
Sector privado: Las empresas están obligadas a tener canales internos de denuncia confidenciales, en conformidad con el Código del Trabajo y las regulaciones laborales vigentes.
Nuestra fundación puede guiarte en ambos casos y ayudarte a identificar el canal adecuado.