El Día Internacional de la Mujer no es solo una fecha conmemorativa, es un recordatorio de la lucha continua por la equidad de género y la erradicación de la violencia laboral

8 de marzo: Un llamado urgente a erradicar el acoso laboral y la violencia en el trabajo


El Día Internacional de la Mujer no es solo una fecha conmemorativa, es un recordatorio de la lucha continua por la equidad de género y la erradicación de la violencia laboral. En Chile, a pesar de los avances normativos, muchas mujeres siguen enfrentando ambientes de trabajo hostiles, marcados por el miedo, el abuso de poder y la impunidad.


Acoso laboral: una realidad que no podemos ignorar


El acoso en el trabajo no se limita a insultos o contacto físico no deseado. Se manifiesta en actitudes sutiles pero dañinas: exclusión, asignación injusta de tareas, amenazas veladas, descalificaciones constantes y desigualdad de oportunidades


Datos que reflejan la gravedad del problema

Según la Encuesta CADEM y Chile Mujeres (2024):

  • El 39% de las mujeres afirmó haber sido víctima de acoso laboral, definido como actos de agresión, hostigamiento, maltrato o humillación en el trabajo.
  • El 74% de las afectadas no denunció la situación, ya sea ante la Inspección del Trabajo o dentro de su propia empresa.

Estos datos reflejan la persistencia del acoso laboral y la falta de confianza en los mecanismos de denuncia.

PeriodoDirección del TrabajoGéneroTipo
2020 – 202164% (1267)MujeresAcoso Laboral
2022 – 202467% (3804)MujeresAcoso Laboral
2022 – 202493.1% (2092)MujeresAcoso Sexual en el trabajo


Avances normativos: un paso adelante, pero aún insuficiente

Chile ha dado pasos importantes en la lucha contra el hostigamiento laboral. Dos normativas clave son:

La Ley N°21.643 («Ley Karin»)

Inspirada en la historia de Karin Salgado, funcionaria de la salud que falleció tras ser víctima de acoso laboral, esta ley establece medidas preventivas y sancionatorias para garantizar espacios laborales seguros.

El Convenio 190 de la OIT

Ratificado por Chile, este convenio internacional exige a los empleadores adoptar medidas para prevenir y erradicar la violencia y el acoso en el trabajo, con especial énfasis en la protección de las mujeres.

Sin embargo, una ley por sí sola no cambia la realidad. Su implementación enfrenta barreras estructurales, burocráticas y culturales que impiden su pleno cumplimiento.


Los mayores obstáculos: el miedo y el silencio


El miedo a denunciar sigue siendo el principal enemigo de las víctimas de acoso. Muchas personas temen perder sus empleos o ser vistas como «problemáticas» por sus superiores o compañeros.


Consecuencias del miedo a denunciar

✅ Las víctimas son revictimizadas, quedando expuestas en su entorno laboral.
✅ Los agresores rara vez enfrentan consecuencias severas.
✅ Los protocolos de denuncia son poco accesibles o no garantizan confidencialidad.

¿Cómo podemos cambiar esto?

  • Crear mecanismos de denuncia anónimos y protegidos.
  • Garantizar sanciones efectivas y visibles para los agresores.
  • Promover campañas de sensibilización y formación en derechos laborales.


Sanciones y apoyo: más allá del castigo


Si bien la Ley Karin contempla sanciones que van desde amonestaciones hasta el despido del agresor, el castigo no es suficiente.


Medidas necesarias para apoyar a las víctimas


Las víctimas necesitan:
✅ Apoyo psicológico y legal para afrontar las consecuencias del acoso.
✅ Mecanismos de reinserción laboral en entornos seguros.
✅ Protección para los testigos y compañeros que respalden las denuncias.


Erradicar la violencia laboral es tarea de todos

  • No es solo responsabilidad del gobierno ni de las empresas. La transformación debe empezar desde cada persona y cada espacio de trabajo.
  • Debemos cambiar la cultura del silencio, normalizar la denuncia y construir ambientes donde el respeto sea innegociable

Este 8 de marzo, no solo conmemoramos. Actuamos.

Es momento de pasar del discurso a la acción. Que el próximo 8 de marzo podamos hablar de avances y no solo de desafíos pendientes. ¡Basta de violencia en el trabajo!


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *